Viva Panama

jueves, 4 de diciembre de 2014








Los instrumentos

El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.
Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala, el tolo y el madu-kamu o kamu-purrui.
Guaymíes: el tólero, ocarinas y trompas.
Chocoes: flautas de caña y sonajeros.

Prendas de las Polleras Panameñas

Joyas Complementarias
Existen otras joyas que complementan el aderezo de La Pollera, por lo general son accesorios como pulseras,botones y broches entre otros.
Entre estas pendras tenemos:
  • Los botones para las enaguas
  • Las Pulseras
  • La Tostada o Tumbadillo
  • Las Hebillas de Oro
  • Los Broches de Oro




Comida Tipika De Panamá de La Provincia De Los Santos

 Región de Los Santos


Gastronomía de Los SantosEn los Santos se puede degustar una deliciosa comida como   la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.  



Bailes Tipicos de Panama

Bailes Tipicos de Panama


La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, las indígenas americanas y las de África occidental.
Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia panameña, la décima, la saloma panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto (Panamá), el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, elreggae y el calypso, a través de compositores como Luis Russell (jazz), Ricardo Fábrega (bolero), José Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Arturo "Chino" Hassan (bolero), Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso), Rubén Blades (salsa), Danilo Pérez (jazz), Vicente Gómez Gudiño (pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica), entre muchos otros.



                         





La Pollera Nacional de Panama

La Pollera Nacional de Panamá


La pollera es el traje femenino nacional de Panamá. Existen diferentes variaciones, de acuerdo a la región del país. También se les clasifica con base en su uso en polleras de gala, montunas y de faena.
Se considera a la pollera de gala de Los Santos como la más reconocida a nivel nacional e internacional. Esta pollera de gala puede ser totalmente blanca o laboreada con hilo cosido a mano por artesanas. Entre las labores están el zurcido, el marcado y el talco. El zurcido y el talco se acompañan con calados y bordados como complemento. Las polleras de gala van acompañadas de encajes y trabajos de mundillo. La camisa se enjareta con lana y se remata con mota, aunque las polleras blancas se usan tradicionalmente con cinta sin mota. La pollera se acompaña con un manto o rebozo. El joyero es muy vistoso, e incluye unas nueve cadenas, una gargantilla o tapa hueso
en la garganta, y diversos elementos adicionales como botones en la pretina, monedero, anillos y pulseras. Los zapatos también se decoran con hebillas de oro. En la cabeza se lleva el cabello en pelotas o cocas, armadas con trenzas. Se le decora con tembleques, que pueden ser de perlas o de escamas de pescado, peinetas de oro, y pensamientos, pequeños parches de oro pegados a la sien.